Univision 48 Valle Del Rio Grande
Entravision

ANÁLISIS | Las amenazas de Trump a Groenlandia, Canadá y Panamá explican todo sobre ‘America First’

Los designios imperialistas de Donald Trump sobre Groenlandia, Canadá y Panamá a menudo suenan como las divagaciones de un tiburón inmobiliario que equipara la política exterior y comercial a la búsqueda de nuevos acuerdos.

Pero su mentalidad expansionista tiene un método. Trump, a su manera, está lidiando con cuestiones de seguridad nacional que Estados Unidos debe afrontar en un mundo nuevo moldeado por el ascenso de China, las desigualdades de la globalización, el derretimiento de los hielos polares y la inestabilidad de las grandes potencias.

Su actitud también encarna el principio “Estados Unidos primero”, que consiste en utilizar la fuerza estadounidense para perseguir implacablemente estrechos intereses nacionales, incluso coaccionando a potencias aliadas más pequeñas.

Las reflexiones de Trump sobre la terminación del Tratado del Canal de Panamá muestran en particular la preocupación de la nueva administración por la invasión de potencias extranjeras en el hemisferio occidental. No se trata de una preocupación nueva: ha sido un tema constante en la historia estadounidense, que se remonta a la Doctrina Monroe en la década de 1820, cuando los colonialistas europeos eran la amenaza. El problema perduró durante los temores comunistas de la Guerra Fría. Los usurpadores de hoy son China, Rusia e Irán.

Mientras tanto, la creencia de Trump de que Estados Unidos debería gobernar con supremacía en su propia esfera de influencia es también una pista importante sobre cómo podría manejar puntos conflictivos globales clave, incluida la guerra en Ucrania y potencialmente incluso Taiwán.

Pero su neocolonialismo del siglo XXI es un riesgo enorme y parece seguro que chocará de frente con el derecho internacional. Además, Trump podría comprometer el poder de Estados Unidos destruyendo alianzas forjadas a lo largo de generaciones y alejando a sus amigos.

Trump echó más leña al fuego de un mundo tenso que aguardaba con inquietud su segundo mandato este martes cuando un periodista le preguntó si podía descartar el uso de la fuerza para recuperar el Canal de Panamá o apoderarse de Groenlandia, una región estratégicamente importante.

“No me voy a comprometer a eso, no”, dijo Trump en Mar-a-Lago. “Tal vez tengas tú que hacer algo”.

Los canadienses se sintieron aliviados al saber que el presidente electo no enviará a la 82.ª División Aerotransportada a cruzar el paralelo 49. Dijo que solo utilizaría la fuerza económica para anexar la orgullosa democracia soberana del norte y convertirla en el estado número 51.

Como suele suceder con Trump, sus amenazas estuvieron acompañadas de una mezcla de malicia y picardía. Y hubo un elemento característico de farsa cuando el hijo del presidente electo, Donald Jr., voló el Boeing de la familia a Groenlandia, con un muñeco cabezón de su padre encaramado en el panel de control de la cabina. “¡Hagamos que Groenlandia vuelva a ser grande!”, publicó el presidente electo en su red social Truth Social poco antes de que su hijo aterrizara.

Es poco probable que Trump consiga lo que quiere con Canadá, Panamá o Groenlandia, por lo que su estrategia podría estar orientada a conseguir mejores acuerdos para Estados Unidos: tal vez un descuento para los buques estadounidenses que transiten por la vía fluvial clave entre los océanos Atlántico y Pacífico, un mayor acceso estadounidense a los minerales de tierras raras de Groenlandia y a las rutas marítimas liberadas por el derretimiento del hielo polar, así como un nuevo acuerdo comercial con Canadá que podría beneficiar a los fabricantes estadounidenses. Trump se aseguraría de presentar cualquiera de estos acuerdos como una victoria enorme que sólo él podría haber logrado, incluso si terminan siendo más bien cosméticos, como su pacto entre Estados Unidos, México y Canadá de su primer mandato.

Pero las amenazas de Trump refuerzan uno de sus fundamentos en política exterior: que cada país debe perseguir agresivamente sus objetivos de manera unilateral, de un modo que inevitablemente beneficiará a naciones fuertes y ricas como Estados Unidos.

“Como presidente, he rechazado los enfoques fallidos del pasado y estoy orgulloso de poner a Estados Unidos en primer lugar, tal como ustedes deberían poner a sus países en primer lugar. Eso está bien, eso es lo que deberían estar haciendo”, dijo Trump ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2020.

Se trata de una doctrina extraída de una vida en la que Trump ha intentado siempre ser la persona más agresiva en cada sala en busca de “victorias” sobre oponentes más débiles. Esto explica su observación de que Dinamarca debería entregar Groenlandia, una entidad autónoma dentro de su reino, porque es importante para la seguridad de Estados Unidos. De lo contrario, dijo Trump, “le impondría a Dinamarca aranceles muy altos”.

El presidente electo también calificó la decisión de Estados Unidos de entregar el Canal de Panamá en 1999 en virtud de un tratado firmado por Jimmy Carter como una locura que desperdició las ventajas del poder estadounidense. Afirmó falsamente que los barcos estadounidenses eran discriminados en las tarifas de tránsito y que China, no Panamá, estaba operando la vía acuática (empresas propiedad de Beijing sí operan algunos puertos en Panamá). “Le dimos el Canal de Panamá a Panamá. No se lo dimos a China, y ellos han abusado de él”, dijo Trump justo antes de que el cuerpo de Carter llegara a Washington antes del funeral de Estado del jueves.

La actitud dura de Trump también explica por qué no distingue entre aliados y adversarios de Estados Unidos. Por ejemplo, este martes se quejó de que Canadá, el amigo geográfico más cercano de Estados Unidos, se estaba aprovechando del paraguas de defensa de Estados Unidos y, por lo tanto, debería ser un estado en lugar de una nación. Esa visión repudia el orden liberal liderado por Estados Unidos, que considera las alianzas como inversiones que multiplican el poder estadounidense y protegen la democracia y la libertad.

El envío de soldados para apoderarse del Canal de Panamá o de Groenlandia podría contradecir las advertencias de campaña de Trump de que Estados Unidos debería evitar nuevos enredos en el exterior, pero ejemplifica la ideología de “Estados Unidos primero”. Un repliegue respecto del viejo mundo en un segundo mandato de Trump podría ser reemplazado por un “continentalismo” que podría “desplazar al globalismo”, argumentó Hal Brands, profesor de asuntos globales en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de Johns Hopkins, en Foreign Affairs en mayo pasado.

Esto actualizaría la doctrina revelada por el presidente James Monroe en 1823, a la que el presidente Theodore Roosevelt posteriormente añadió un corolario: que Estados Unidos debía proteger la vida y la propiedad en los países latinoamericanos.

Aunque Trump ha generado consternación mundial con su nueva retórica sobre el Canal de Panamá, en su primer mandato abordó por primera vez una postura más dura en el patio trasero de Estados Unidos. “Aquí en el hemisferio occidental, estamos comprometidos a mantener nuestra independencia frente a la invasión de potencias extranjeras expansionistas”, dijo Trump ante la Asamblea General de la ONU en 2018. “Ha sido la política formal de nuestro país desde el presidente Monroe que rechazamos la interferencia de naciones extranjeras en este hemisferio y en nuestros propios asuntos”.

Su política representó una ruptura con la administración Obama que es coherente con la política de reacción de Trump. En 2013, el entonces Secretario de Estado John Kerry dijo a la Organización de los Estados Americanos: “La era de la Doctrina Monroe ha terminado”.

El reinicio de Monroe del siglo XXI apunta a China, Rusia, Irán y sus asociaciones comerciales, militares y de inteligencia en países como Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Cuba.

Marco Rubio, una elección sorprendente para secretario de Estado de Trump dadas sus inclinaciones tradicionalistas en política exterior, está en la misma página que su nuevo jefe en asuntos hemisféricos. El senador de Florida dijo en una audiencia del Comité de Relaciones Exteriores en 2022 que China estaba ejerciendo influencia económica de una manera que perjudicaba a las economías regionales e impulsaba a los cárteles que exportan fentanilo y violencia a través de las fronteras estadounidenses. “Hacen esto porque saben que el caos en América Latina y el Caribe nos dañaría gravemente, nos desestabilizaría, a quienes ven como su principal y central rival”, dijo Rubio. “Simplemente no podemos permitirnos dejar que el Partido Comunista Chino expanda su influencia y absorba a América Latina y el Caribe en su bloque político-económico privado”.

La visión expansionista de Trump refleja una confianza suprema de cara a su segundo mandato, que está decidido a utilizar para dejar una marca que defina una era en el papel global de Estados Unidos.

Y su personificación del principio del triunfo del fuerte sobre el débil también podría influir en su enfoque de otros asuntos globales, en particular la guerra en Ucrania. En un momento sorprendente este martes, Trump dijo que entendía el temor del presidente de Rusia, Vladimir Putin, de que la nación que invadió pudiera unirse a la OTAN. “Rusia tiene a alguien a las puertas de su casa, y puedo entender su sentimiento al respecto”, dijo el presidente electo.

La posibilidad de que Trump pudiera aceptar las condiciones de Rusia ya era motivo de preocupación. Su exasesor de Seguridad Nacional H. R. McMaster registró un momento en el que Putin trazó una analogía entre sus reclamos ilegales sobre Ucrania y las preocupaciones históricas de Estados Unidos sobre su hemisferio. “Putin utilizó su tiempo con Trump para lanzar una campaña sofisticada y sostenida para manipularlo”, escribió McMaster en su libro “En guerra con nosotros mismos”. Agregó: “Para sugerir una equivalencia moral entre las intervenciones estadounidenses en América Latina y la invasión rusa de Ucrania, Putin citó el ‘corolario Roosevelt’ de la Doctrina Monroe”.

La grandilocuencia de Trump puede deleitar a sus partidarios, pero muchos extranjeros la consideran arrogante. Un intento de apoderarse del Canal de Panamá sería considerado piratería geopolítica. Invadir Groenlandia sería una burla al derecho internacional.

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, cuya carrera ya estaba condenada al fracaso, sufrió un golpe final debido a las amenazas arancelarias de Trump, satirizó este martes los planes de Trump para el Gran Norte Blanco. “No hay la más mínima posibilidad de que Canadá se convierta en parte de los Estados Unidos”, escribió en X.

Esta reacción muestra el lado negativo de la estrategia de Trump. Su intimidación a los amigos de Estados Unidos puede alienar a poblaciones enteras. Algunos expertos en política exterior temen que las amenazas y presiones estadounidenses en América Latina puedan, en realidad, empujar a los países a acercarse a China.

Y los insultos sobre que Canadá está en mejor situación como el estado número 51 probablemente endurecerán la opinión pública allí contra el presidente entrante de Estados Unidos y harán más difícil para el próximo primer ministro cerrar acuerdos con él.

El desprecio de Trump por el patriotismo de otros pueblos también podría envenenar las amistades más duraderas de Estados Unidos, por no hablar de asustar a poblaciones enteras. “La mayoría de los habitantes de Groenlandia encuentran bastante aterrador e incómodo… que Estados Unidos, de manera irrespetuosa, esté demostrando que le gustaría comprar Groenlandia o controlarla”, dijo Aaja Chemnitz, miembro del parlamento danés y residente en Groenlandia, a Erin Burnett de CNN.

“Groenlandia no es MAGA. Groenlandia no va a ser MAGA”.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Noticias Valle Del Rio Grande